jueves, 18 de noviembre de 2010

LA BANDERA: En el lado inferior izquierdo se puede ver la bandera de las Provincias Unidas. Esta tenía una franja amarilla por el oro, una franja azul celeste para representar el manto de la virgen María, y el rojo por la sangre. También tiene un escudo con un indígena que lleva una espada y una corona.  Esta bandera la creó Camilo Torres, con ideas federalistas.  
EL MAPA: El virreinato de la Nueva Granada se extendía desde la Costa de los Mosquitos en Nicaragua, hasta Tabatinga en Brasil. Fueron perdiendo territorio porque las provincias proclamaban sus independencias. Popayán era la provincia más grande, la cual ocupaba un tercio del país. Los centralistas querían que todo se enfocara en la provincia de Santafé, mientras que los federalistas querían separar todas las provincias. Muchos lograron esto, y por eso Colombia no se compara con lo gigante que era.
EL ESCUDO: Este escudo tenía un águila con una corona de oro para representar el símbolo real. Las garras de esta águila sostenían dos granadas. El borde de este escudo del virreinato tenía nueve granadas, cada una representaba las nueve provincias que en ese momento existían. Dejaron de usar este escudo ya que querían olvidar los años en que España los tenía bajo sus colonias.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Antonio Villavicencio

Antonio Villavicencio nació el 9 de enero de 1775 en Quito, y fue fusilado el 6 de junio de 1816. Vivió en Santa Fe una gran parte de su vida y recibió gran educación ya que su papa era el conde del Real Agrado. Estuvo en Cartagena de Indias como oficial de los barcos, y en 1804 regresa a España. En 1805 pelea en la batalla de Trafalgar.

En 1810, el Consejo de la Regencia de España, decide enviar comisionaros para que representen al gobierno español, y así poder sostener la autoridad real en las colonias americanas. Antonio Villavicencio fue mandado para La Nueva Granada.

Llega a Cartagena de Indias y presencia los actos revolucionarios del 14 de junio. Cartagena es la primera ciudad de la Nueva Granada que participa en una revolución política en 1810. Este movimiento continuo hacia Cali, el 3 de julio, en Pamplona, el 4 de julio, en Socorro, el 10 de julio, y finalmente en Santa Fe el 20 de julio de 1810.


El florero de Llorente fue lo que hiso que el 20 de julio se llevara a la revolución política n Santa Fe. Las autoridades y el cabildo preparaban la venida de Antonio Villavicencio, y el 19 de julio hacen un plan en el cual aprovechan su venida.
Antonio Villavicencio estuvo en los acontecimientos del 20 de Julio, y se encontraba en Honda, a medias de su viaje por el rio Magdalena. Cuando llega a Santa Fe, recibe la noticia de la Junta Suprema. La respuesta de Villavicencio fue un ataque contra la Junta Suprema, y declaró sus funciones como comisario regio. Villavicencio decide ayudar a la causa patriota.

En 1813 es comisionado por el general Antonio Nariño. En 1814 de nombrado asesor militar en el congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada.  En 1815 fue gobernador de la Provincia de Tunja y participó en el gobierno.
En 1816 los realistas de Honda hicieron una manifiesta en contra del gobernador Antonio Villavicencio quien fue llevado a las cárceles de Santa Fe. Fue juzgado y sentenciado a la muerte. Este fue juzgado por haberse volteado al lado de los revolucionarios. El 6 de junio de 1816 Antonio Villavicencio muere.
http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Villavicencio

Antonio Morales

Antonio Morales Galavís nació en Bogotá el 6 de Septiembre de 1784. Él hiso parte de los hechos del 20 de julio de 1810 en el virreinato de la nueva granada, junto con su padre Francisco Morales Fernández. En la reforma de 1810, Antonio Morales es nombrado secretario de la Junta Legislativa.
El 24 de agosto de 1811, llega el acta de independencia de Caracas, junto con su capitán Antonio Morales. El 15 de octubre de 1811 se va de expedición con el militar Ocaña, y luego se unen a la campaña del norte con el general Antonio Baraya, quien fue derrotado por Antonio Nariño.
En abril de 1816 cuando llegan las tropas de Pablo Morrillo, Morales organizaba un pequeño ejército en Ubaté. En estos tiempos es cuando el señor Francisco de Paula Santander se retira y se va a los llanos, junto con él se va Antonio Morales. En 1818, tuvieron una actuación por parte de Morales en el Casanare. Fue asignado para el congreso de Angostura, con Francisco Antonio Zea y con los coroneles Uribe y Vergara, pero Morrillo no acepta el trabajo.
En 1819, mientras que Santander y Bolívar peleaban por una parte del Paso de los Andes, Santander era jefe de la división de vanguardia. En este momento el coronel Pedro Fortoul, y el jefe del estado mayor eligieron al teniente coronel Morales como subjefe. El 11 de julio, Morales fue enviado con el coronel.
En 1820, José Morales anuncia en Quito los Tratados de Armisticio y Regularización de guerra, que Bolívar había firmado. En este territorio hubo que cumplir este trabajo diplomático. El territorio ecuatoriano se volvió parte de Antonio José de Sucre, y Antonio Morales pasó a ser el jefe del estado mayor de la división del sur. Combatió en la batalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822. En 1823 es ascendido al General de Brigada y lo confirma como Comandante General de Guayaquil. Dos años después es nombrado ministro de Plenipotenciario, muy cerca del gobierno de Guatemala.
Cuando el Ecuador se independiza de Colombia, Morales fue el ministro del presidente Roca fuerte. Hasta 1845 el Ecuador pasa a radicarse en Panamá en la población de Penonomé. El 8 de junio de 1852 muere.
http://ibague-tolima-colombia.blogspot.com/2009/05/antonio-morales.html 
mundohistoria.org

José María Carbonell

aldeaeducativa.com
José María Carbonell nació en Santafé en 1778. Estudió en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de donde se alistó para la expedición Botánica. El 20 de julio de 1810 estuvo esparciendo rumores por toda la ciudad para que se volviera más popular la manifestación. Más tarde, en la Patria Boba, Carbonell se une al grupo centralista, dirigida por Antonio Nariño. Él ocupa cargos públicos como oficial de milicias de infantería, oficial mayor de cajas, contador de hacienda Cundinamarca, y más.
Cuando llega Morillo, Carbonell es buscado por este terrible español. Según Morillo: “José María Carbonell fue el primer presidente de la junta tumultaria que se formó en esta capital, quien puso los grillos al excelentísimo señor Virrey amar, y lo condujo a la cárcel; el principal autor y cabeza del motín, el que sedujo a las revendedoras y a la plebe para insultar a la señora virreina, cuando la pasaban presa de la Enseñanza a la casa del Divorcio, Ministro Principal del Tesoro Público; acérrimo perseguidor de los españoles americanos y europeos que defendían al Rey, y uno de los hombres más perversos y crueles que se han señalado entre los traidores”.
En Junio 19 de 1816, José María Carbonell es asesinado.

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/carbjose.htm

20 de Julio 1810

jueves, 11 de noviembre de 2010

Francisco José de Caldas

diviertetecontubicentenario.blogspot.com
Francisco José de Caldas y Tenorio nació en Popayán, en octubre de 1768 y murió en Santa Fe en octubre de 1816. Fue un científico, militar, geógrafo, astrónomo, botánico, periodista, naturalista, y era colombiano. Escribió un artículo llamado El Sabio, el cual pasó a la historia de Colombia.
Trabajó como subdirector del Diario Político de Santa Fe, el cual tomó un levantamiento popular el 20 de julio de 1810.
En el año 1811, la presidencia de La Nueva Granada es dirigida por Antonio Nariño, y Caldas es nombrado capitán del Cuerpo militar de los Ingenieros. En 1813 se relacionó con la rebelión contra Nariño, y Caldas con temor a ser derrotado por los autores, se va para Antioquia donde lo nombran Director de Fábricas e ingeniero de armamentos. Entre 1813 y 1814 se encargó de las fortificaciones del rio Cauca y de la instalación de una fábrica de fusiles y pólvora. En 1815 fue llamado por el presidente Camilo Torres, su primo, para hacerse cargo de la creación de una Escuela Militar en la Nueva Granada. A finales de 1815, fue remitido por José Fernández Madrid a prestar servicios en el ejercito del norte y para fortaleces los caminos de Guanacas y del Quindío. Caldas huye al sur con la intención de montarse en el puerto de Buenaventura en el Pacífico. Pero después del éxito de Juan Sámano en la batalla de la Cuchilla de Tambo, Caldas fue capturado, y se lo llevaron a Santa Fe para ser juzgado por un consejo de guerra.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/caldas.htm 

La Pola

Policarpa Salavarrieta (también conocida como La Pola) nació el 26 de Enero de 1795 en Guaduas. Muere en Santa Fe el 14 de Noviembre de 1817. Esta fue una heroína de la independencia de Colombia, y actuó como espía de las fuerzas independentistas.

Cuando la Pola se traslada a Santa Fe, junto con su hermano Bibiano llevaban una carta escrita por Ambrosio Almeyda y José Rodríguez. Estos eran los líderes de los ejércitos patriotas. Se alojaron en la casa de Andrea Ricaurte y Lozano, y desde allí Policarpa continua con sus actividades de espionaje. Tuvo algunas tareas peligrosas como: conocer a las señoras de los realistas para escuchar las noticias, averiguar el número y movimientos de las tropas enemigas, su equipaje y sus órdenes, y encontrar información sobre ellos. Su actividad era especialmente trabajar con el ejército de los llanos, ella recibía y mandaba mensajes, compraba materiales, y convencía a jóvenes a unirse a grupos patriotas. Ella siempre trabajaba junto de algún compatriota como su hermano, pero su compañero de trabajo más importante fue Alejo Sabaraín. La Pola tuvo un compromiso con Alejo Sabarín, y lucharon para que este se diera a pesar de las inconformidades políticas y la diferencia de raza.
El arresto de Alejo Sabaraín fue un elemento para poder capturar a la Pola. El sargento Iglesias fue el que la encontró y la arresto. El consejo de guerra la condenó a la muerte el 10 de noviembre de 1817, junto con Sabaraín y otros patriotas más. La hora exacta en la cual la fusilaron fue a las nueve de la mañana, el 14 de noviembre de 1817. Apenas la subieron al altar le dijeron que se volteara, pero ella no quiso y se hiso de frente con los ojos vendados. Su cuerpo no fue expuesto en las calles de Santa Fe como los otros compañeros también fusilados. Sus hermanos reclamaron el cuerpo y lo guardaron en la iglesia de San Agustín.
Antes de morir la heroína Policarpa grito: "¡Pueblo indolente! ¡Cuán distinta sería hoy vuestra suerte si conocierais el precio de la libertad! Pero no es tarde. Ved que, mujer y joven, me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes más. ¡No olvidéis este ejemplo!".
http://es.wikipedia.org/wiki/Policarpa_Salavarrieta
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/salapoli.htm
                                                                  absolut-colombia.com
 

Manuelita Saenz

Manuela Sáenz nació en Quito Ecuador el 27 de diciembre de 1797 y muere en Paita, Perú el 23 de Noviembre de 1856. Ella fue una destacada ecuatoriana, que además de ser compañera de Simón Bolívar, es reconocida como la heroína de la independencia. También es conocida como Manuelita Sáenz y como “Libertadora del Libertador” refiriéndose a Bolívar.
Es considerada como una de las primeras feministas en América Latina y una importante líder revolucionaria de la Independencia de América del Sur. También fue criticada varias veces ya que se consideraba una mujer con actitud extrovertida, provocadora, y adelantada para la época; ejerció un cargo político muy importante y por lo tanto casi fue desterrada.
En diciembre de 1816, Manuelita conoció en Quito a James Thome. Este era un médico inglés, veintiséis años mayor que ella, y su padre Simón Sáenz organizó la boda para julio de 1817. La boda se celebró en Lima, en ese entonces capital del Virreinato de Perú. Ella se integró a muchas actividades políticas, las cuales estaban en descontento con las autoridades españolas, en la cual las mujeres ejercían una gran influencia. Esto ayudaba para que sus padres esposos e hijos tuvieran empleo. Manuela apoyó a Bolívar para liberar a la Nueva Granada y a San Martin para independizarse de Perú. También contribuyó en el Batallón de Numancia.
Por sus actividades pro-independentistas, José de Sanmartín (un general), luego de haber tomado Lima y proclamado su independencia el 28 de Julio de 1821, le asignó el título de “Caballeresa del Sol” de la Orden del Sol del Perú.
En 1821 a causa de la muerte de la tía materna de Manuela, ella decide regresar al Ecuador para reclamar parte de su herencia. Viaja con su hermano, oficial del batallón de Numancia, y bajo las órdenes del general Antonio José de Sucre, les manda las ordenes de que se deben trasladarse a Quito.
http://www.solonosotras.com/archivo/09/cult-bio-manuelita070201.htm
danieleconomist.blogspot.com

Camilo Torres

Camilo Torres nació en Popayán el 22 de noviembre de 1766, hijo de español Jerónimo de Torres, y con madre payanesa, María Teresa Tenorio y Carvajal. Su familia tenía una gran clase social económicamente, y su familia era dueña de extensos terrenos en San Juan de Micay, Cauca, y Neiva.

En 1808, Napoleón asigna al trono a su hermano José, y llegan las noticias hasta el Virreinato de La Nueva Granada el 14 de Enero de 1809. Camilo Torres se opone a esto, y propone seguir el ejemplo de las provincias españolas. Estas se proclamaron ante la gente para ayudar al rey Fernando VII.
En 1809 se creó una crítica al gobierno español por la falta de oportunidades con los criollos. También se escribió un documento llamado Memorial de Agravios el cual nunca llegó a su destinario, el cual era el rey de España.
El 15 de Noviembre de 1814, Torres fue elegido presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. El 12 de marzo de 1816, renuncia al gobierno junto con el gobernador de Cundinamarca. Para reemplazarlo, fue elegido un dictador llamado José Fernández Madrid.
El General Pablo Morrillo estaba enterado del plan de Torres, mientras que él quería la reconquista en Colombia. Torres planea su huida en 1816 junto a toda su familia, y se establecen en El Espinal, actualmente en el departamento del Tolima. Allí se quedan su esposa e hijos, mientras él viaja a Popayán junto a su hermano Jerónimo. Morrillo encuentra a los hijos y a la esposa de Torres, y son llevados de inmediato  a Santa Fe.  
Mientras tanto, Torres se encuentra en alguna parte entre Popayán y el puerto de Buenaventura. En ese mismo año (1816) él es capturado por las fuerzas de Morillo, y es enviado a Santa Fe. Allí lo fusilan entre la noche del 4 y la madrugada del 5 de octubre. Junto a él muere Don Manuel Rodríguez y Don José María Dávila.
http://es.wikipedia.org/wiki/Camilo_Torres_Tenorio
http://www.iedcamilotorres.edu.co/camilo_torres.htm
biografiasyvidas.com

CONTEXTO HISTORICO 1810-1815

El viernes, 20 de julio de 1810 nadie sabía exactamente lo que iba a pasar; pero se podía percibir que algo ocurría.
Después de la derrota de Fernando VII por la invasión francesa, en 1808 por Napoleón Bonaparte, en España se crearon unas juntas de gobierno para pelear en contra de los invasores. Estas juntas pronto se unieron para organizar un gobierno diferente que el gobierno de Napoleón.
Este gobierno era diferente en el sentido de que tenía representantes en todas las provincias de España y también en sus colonias. En las colonias americanas había 9 representantes, y 36 en España. Esto hizo que en América se buscara una mayor representación y autonomía, hacia la independencia.
En 1809 se habían hecho los primeros gritos de libertad en la América española, en lo que hoy es Bolivia y Ecuador. En las ciudades de la nueva granada (como Cartagena y Mompos) también habían accedido a las juntas independentistas, las cuales buscaban autonomía e incluso la independencia completa de España.
Mientas tanto, en la provincia de Santa Fe se había creado una junta por las autoridades civiles y por los criollos. Unos de los personajes más importantes en este suceso fueron: Camilo Torres, Joaquín Camacho, Antonio Morales, Acevedo Gómez, Jorge Tadeo Lozano, Miguel Pey, etc.
Estos personajes empezaron a realizar reuniones en las casas de los integrantes, y más tarde en el observatorio astronómico. El director de esto fue Francisco José de Caldas. En estas reuniones empezaron a pensar en la manera en la que la política quería provocar una limitada y temporal revuelta del orden público, y así aprovechar para tomar el poder.
Esta junta propuso crear un incidente con los españoles, para poder crear una situación conflictiva, la cual diera la salida del descontento en santa fe en contra de los españoles. Lo más importante era conseguir que el virrey, al estar presionado, constituyera ese mismo día la Junta Suprema de Gobierno integrados por el cabildo de Santa Fe.
Don Antonio Morales hiso que el incidente podía provocar algo con el comerciante José González Llorente. El se ofreció a invertir con el intercambio. Los criollos aceptaron la propuesta, y decidieron realizar su plan el viernes, 20 de julio, día de mercado. La plaza estaría llena de personas de todas las clases sociales, lo cual haría mejor el incidente.
Vinieron un grupo de criollos, entre ellos Pantaleón Santamaría y los hermanos morales, para ir el día indicado a la tienda de Llorente a pedirle prestado un florero. Este serviría de adoro para poder decorar la mesa de un supuesto banquete en honor al criollo Antonio Villavicencio. En caso de que esto no funcionara, los hermanos forales tenían planeado agredir al español.
Los hermanos morales efectivamente consiguieron el florero, y estaba planeado que en ese momento Don Francisco José de Caldas pasara por la tienda de Llorente. Después de esto los hermanos Morales gritarían que Llorente dirigió malas palabras hacia los americanos, y así fue como comenzó todo el evento.
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/article-188400.html
                                                            medicablogs.diariomedico.com

¿Porque llamaron a Colombia La Patria Boba?

La patria boba sucedió entre 1810 y 1816. Esta fue una época de indecisión política, en la cual los criollos querían lograr independizarse de España. También querían encontrar una nueva forma de gobernar para esta nueva nación. Unos de los debates era si el gobierno debía ser federalista o centralista.
Después del 20 de julio, el virreinato de la nueva granada tuvo tres presidentes de las provincias que fueron: José Miguel Pey (1810-1811), Jorge Tadeo Lozano (1811), y Antonio Nariño (1811-1812). El problema es que cambiaban de presidente en muy poco tiempo, y además cada provincia quería tener su propia constitución y todos están peleados entre sí. Los de Cundinamarca querían un estado centralista, pero los de Antioquia, Tunja y Cartagena quieren tener su capital y están en desacuerdo con Cundinamarca; la cual cree que Santa Fe debe seguir siendo la capital.
Durante la patria boba se dice que hubo dieciséis presidentes, y que algunos de ellos apenas duraron unas semanas en la presidencia. El 4 de Octubre de 1812 se celebró el consejo general de las provincias unidas, donde trataron de llegar a un acuerdo para acabar con todos los problemas.
Camilo Torres propone que cada provincia debe separarse para un mejor éxito. Bernardo Álvarez, se lo niega y le dice que el estado debe ocuparse de más funciones, que lo mejor es la unidad, y que se debe convertir en un sistema centralista. El 26 de Mayo de 1816 nuestra patria dejó de ser independiente, porque llega Pablo Morillo el cual los devuelve al reino de España. Se llama la patria boba ya que mientras las provincias se peleaban entre sí, los españoles aprovechan para volverlos a tomar. Antonio Nariño fue el que le puso este nombre al suceso.
Bibliografia: Video Super O
crivu.blogspot.com

Antonia Santos

María Antonia Santos Plata nació en Santander, Colombia el 11 de abril de 1782; y muere en Socorro, Santander el 28 de julio de 1819. Esta es una de las grandes heroínas de la Independencia Colombiana.
Esta mujer organizó y mantuvo la guerrilla de Coromoro, esta fue la primera que se organizó en la Provincia del Socorro para luchar contra los españoles. Antonia peleó durante los tres años de la reconquista.
Junto con su hermano Fernando Santos Plata, José Gabriel Tobar, Camilo Gaona, y José Manuel Ruiz fueron los jefes de esta guerrilla. Inicialmente la guerrilla tuvo cuarenta miembros, pero a medida del tiempo se fue haciendo mas y mas grande al pasar por diferentes pueblos.
 Esta señora hiso varias cosas por la independencia: en 1819 impidió el refuerzo de las tropas reales de José María Barreiro, que luchaban en los campos del Pantano de Vargas y en Boyacá.
El 12 de Julio de 1819, el capitán español Pedro Agustín Vargas llega sorpresivamente a la hacienda de El Hatillo. El capitán encuentra a Antonia Santos junto a su hermano Santiago, su sobrina Helena, y dos esclavos. Se los lleva a Socorro para juzgarlos allí mismo.
El 16 de julio de 1819 Antonia Santos prefiere la muerte que la denuncia, y se dice que la mataran el 28 de julio de ese mismo año. Finalmente llega el día, y a las diez de la mañana Antonia Santos fue llevada a una especie de guillotina. Esta se encontraba en la plaza de Socorro, y este día murió.
sites.google.com/site/personajesdecolombia/antonia-santosfloridablanca.gov.co
                                                    antoniasantos.arquitectosdelaamistad.org

José Acevedo Gómez

José Acevedo Gómez fue uno de los sobresalientes de la Independencia de Colombia, nació en Charalá, Santander en 1773. Murió en el territorio de los andaquíes, hoy territorio del Caquetá en mayo de 1817.

Desde 1809 empieza a integrarse al grupo de los independentistas. Cuando empiezan las diferentes revueltas, los líderes elijen a Acevedo para estar en su tribuno, mientras que aprovechan su excelente liderazgo. El dirige muchas de las caminatas de la multitud en la ciudad. Unas de sus frases más recordada es: "Santafereños: Si perdéis estos momentos de efervescencia y calor, si dejáis escapar esta ocasión única y feliz, antes de doce horas seréis tratados como insurgentes: ved los calabozos, los grillos y las cadenas que os esperan."

Participó en los hechos del 20 de julio, en la proclamación de la independencia de Cundinamarca y la Provincia de Tunja, ocupó cargos de gobierno durante la patria boba. Apenas vuelve a empezar la reconquista por Pablo Morillo y Juan Sámano, él escapa hacia Caquetá, donde eventualmente muere.
fotosdeltolimaydecolombia.blogspot.com/.../jose-acevedo-gomez.html

floridablanca.gov.co